MENU

Comments (0) Reflexiones3, Reflexiones_todas

Reflexiones de Curro Villarejo

Democracia no siempre bien entendida en la Universidad de Sevilla

Hablar a estas alturas del déficit democrático de la Universidad de Sevilla, siendo la única universidad pública española que no elige a su rector/a por sufragio universal, parece excesivamente reiterativo, máxime cuando desde la propia comunidad universitaria existe un clamor a favor de este cambio en el sistema de elección del máximo responsable universitario. Puede verse esto en las recogidas de firmas promovidas desde diferentes colectivos, con firmantes entre el PDI funcionario y laboral, estudiantes y personal de administración y servicios pidiendo la vuelta al sistema de elección del Rector/a por sufragio universal ponderado.

Pero sin querer ser reiterativos en esta carencia que arrastramos desde años atrás, cuando estamos en pleno proceso electoral de elecciones a Rector/a en la Universidad de Sevilla, al que se han atrevido a presentar hasta dos candidaturas más además de la oficialista, parece evidenciarse en mayor medida ese déficit democrático en el proceso desde el mismo momento de la proclamación de la convocatoria de elecciones.

El candidato “oficialista” antes de presentar su candidatura, la cual es evidente tenía en mente desde hace tiempo, ha presidido en dos sesiones la Mesa del Claustro, órgano universitario que actúa como junta electoral de cualquier proceso democrático de elecciones. Y actuando como presidente de esa junta electoral, ha decidido: 1) el calendario (pre vacaciones navideñas con el puente no lectivo de la Inmaculada y coincidiendo con elecciones generales en nuestro país); 2) la no convocatoria de claustro de debate entre candidatos; 3) las condiciones y periodo de voto anticipado (una anomalía recogida en los estatutos universitarios pendiente de revisión); y 4) la asignación presupuestaria, a cargo de la US, otorgada a cada candidato, y que a pesar de la oposición de miembros de la propia Mesa que hizo rebajase sus pretensiones, finalmente se concedieron 7000 euros por candidato/a, a los que la candidata Adela Muñoz, públicamente, ha renunciado (Renuncia presupuesto).

En una alarde de transparencia y democracia, esta mesa presidida por el que sería después candidato “oficialista” limita las comunicaciones de los candidatos/a con la comunidad universitaria a poder enviar un solo mensaje mediante lista de correos electrónicos, uno, durante toda la campaña. La comunicación podrá ser mayor hacia los claustrales (votantes únicos en este proceso electoral) para cuya comunicación cederá a los candidatos/a lista de e-mails de los miembros electos del claustro, cosa que hasta la fecha, y llevamos 4 días de campaña, aun no se ha producido.

En este contexto de limitar la participación de la comunidad universitaria, se decide que los candidatos se presenten individualmente ante el Claustro, negando inicialmente el debate entre los candidatos en este parlamento donde se encuentran los votantes. Las asambleas de estudiantes y del PDI, convocadas en campaña electoral, han invitado al debate a los candidatos/a, a los que Adela Muñoz y el candidato Antonio Rabasco, han aceptado y confirmado su intención de participar, lo que no ha hecho, hasta la fecha, el candidato “oficialista”.

Tuvo que ser la iniciativa promovida desde los representantes estudiantiles y apoyada por un número considerable de profesores y profesoras claustrales, los que solicitaran a la Mesa del Claustro por escrito y con el número suficiente de firmas como para ser tenido en cuenta por dicha Mesa, la petición de un claustro extraordinario para poder escuchar el debate entre los diferentes candidatos/a. Por cierto, que en esa decisión tomada por la Mesa del Claustro, ya sin la presidencia del candidato “oficialista”, pero actuando como secretaria de la misma la Secretaria General (miembro de su futurible equipo de gobierno), el anterior rector accidental intentó colar su propuesta de debate, a buenas horas mangas verdes, con una solicitud para realizar el claustro de debate en fecha diferente a la propuesta presentada por 89 claustrales con sus firmas. La cordura hizo que la Mesa del Claustro, con la resistencia de la Secretaria General, aprobase la solicitud y la fecha planteada por ese elevado número de claustrales, y no la individual de uno de los candidatos.

Y en estas circunstancias nos encontramos, cuatro días de intensa campaña, en los que la candidata a rectora Adela Muñoz , como ha venido haciendo en las pasadas semanas de larga pre-campaña, ha visitado los diferentes centros y presentado su programa ante estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios, de los que ha recogido impresiones, demandas y opiniones que le han servido para hacer participar en su proyecto de Rectora a todos los miembros de la comunidad universitaria, a esos que un día, no muy lejano, tendrán que convencer los candidatos/as a rector/a para ser elegido por el ansiado sistema de sufragio universal.

Curro Villarejo

Profesor Titular de Marketing de la Universidad de Sevilla

Comments are closed.