El lunes y miércoles clase, como todas las semanas, el martes, miércoles y jueves dos horas de seminario sobre reacciones de oxidación-reducción. El martes a las nueve de la noche, tras finalizar el seminario, charla en el Bulebar, uno de los foros de divulgación científica más populares de la ciudad, sobre la científica más conocida de la historia: “Desmontando a Marie Curie”. La devoción del público asistente que llenaba el local y llegaba hasta la calle, suplió mi falta de voz.
El miércoles por la mañana reunión en el Aula Magna de Biología con delegados de alumnos y claustrales del sector C de las facultades de Física, Farmacia, Matemáticas, Biología e Ingeniería informática. Discutimos sobre las implicaciones económicas y académicas que tendría la reorganización de los planes de estudios para llegar a la distribución 3+2, la exigencia del nivel B1 de inglés para obtener el título de grado, que los alumnos consideraban excesiva a pesar de ser exigida por la Junta de Andalucía, en virtud de las demandas de la implantación del Plan Europeo de Educación Superior. Me preguntaron mi opinión sobre el hecho de que hubiera una capilla en la universidad y sucursales bancarias, a lo que contesté de forma tajante que ambas han de quedar fuera: la universidad es el templo del saber laico, ni las religiones ni el dinero deben tener protagonismo dentro de ella. También fue claro mi compromiso frente al acoso sexual de profesores: elaborar protocolos de actuación, que inexplicablemente aún no existen, pero sobre todo, ser implacable allí donde fuera detectado. Otro tema de discusión fue la forma de elección de rector, sobre la cual yo me manifesté claramente a favor del sufragio universal ponderado, aunque es la comunidad universitaria la que debe decidir sobre este tema.
El jueves por la tarde acto de celebración de San Alberto Magno, con la impartición de conferencia sobre ARN recombinante por parte del profesor Aguilera y entrega de los diplomas a los alumnos con los mejores expedientes de las facultades de ciencias, una auténtica fiesta de la ciencia en la Universidad. En la tarjeta de invitación, como ya viene siendo habitual, el rector en funciones era presentado como rector a secas. No puedo dejar de suscribir la queja que el profesor Vázquez Medel elevó al presidente de la Mesa del Claustro, rector en funciones: Si usted pensaba presentarse a las elecciones ¿por qué no le pidió al profesor Arellano que nombrara a otro rector en funciones? De esa forma estas elecciones habrían parecido un poco más limpias.
El viernes por la mañana reunión en la central con profesores de las facultades de Geografía e Historia, Filología y Filosofía. Emocionantes recuerdos al entrar en la casa en la que cursé mis estudios de licenciatura y realicé mi tesis doctoral, también recordé que la filosofía fue mi primera vocación, hasta el extremo de estudiar COU de letras, aunque al final la química pudo más. Estos profesores de humanidades me trasladaron su desamparo frente a la presión creciente de una enseñanza utilitaria, que deja de lado el cultivo de saberes sin una aparente aplicación inmediata. Les trasladé mi convencimiento de que las humanidades no podían faltar en una universidad que se preciara, especialmente en el caso de la de Sevilla, la segunda de España en tamaño y con una gran tradición en estas ramas del conocimiento. Otros temas que debatimos fueron las características del edificio que las alberga, que carece de las mínimas condiciones para su uso como centro docente. Yo les manifesté mi estupor cuando en su día me enteré de que uno de los responsables de la US había decidido promover la construcción de un edificio que se atrevería a competir con la sede de universidad más emblemática, singular y hermosa que yo conozco. Por ello creo que la antigua Fábrica de Tabacos, como Bien de Interés Cultural, merece toda la atención, mimo e inversión que necesite, tanto por parte de la Junta de Andalucía, como de la propia Universidad de Sevilla.
Entre otras cuestiones se planteó mi falta de experiencia en gestión, a lo que respondí alegando que en la universidad hay excelentes gestores con los que cuento para ocuparse de ella, pero que yo había sido investigadora responsable de varios proyectos de investigación, directora de varias tesis doctorales, organizadora de más de 40 viajes de experimentos a sincrotrones de Europa y Japón y Vicedirectora de un centro mixto CSIC-US durante once años. Pero que en mi haber no contaba con experiencias como la de la desastrosa gestión del edificio de la biblioteca del Prado, que tantos millones había costado y tanto había empañado el nombre de esta casa, y más recientemente de la Machado y Núñez, cuya construcción ha sido paralizada.
Otras cuestiones debatidas fueron la falta de democracia en la universidad, los mecanismos para garantizar la transparencia las cuales deben de restablecerse cuanto antes en la US y las disfunciones en algunas enseñanzas ,especialmente el master habilitante de enseñanzas secundarias, MAES. Su diseño y puesta en marcha fue responsabilidad directa del actual rector en funciones y, sin entrar a valorar la calidad y organización de los contenidos, a causa de su mala organización este curso ha dejado a muchos alumnos brillantes que han finalizado el grado sin posibilidad de acceder a las oposiciones de centros públicos de enseñanza secundaria o de dar clase en los privados.