MENU

Comments (0) Debate 9D

3º El catálogo y la estructura de las enseñanzas universitarias.

Voy a poner todo mi empeño para conseguir que la Universidad de Sevilla sea reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad de su formación. Para ello debemos buscar de forma constante la mejora de su oferta académica y de su profesorado, de sus métodos de enseñanza y de la gestión de la docencia y de la evaluación de la misma. Porque para llegar a ser una gran universidad debemos destacar en todos estos campos.

Hoy nuestros esfuerzos no deberían dedicarse a aumentar el número de los títulos ofertados, sino a aumentar su calidad. Los ejes de esta nueva política serán impulsar la docencia en inglés y los títulos que integren más de una disciplina, flexibilizar los programas ya existentes, aumentar la oferta de dobles grados y establecer una mayor y más extensa colaboración con instituciones extranjeras. Me pondré a disposición de todos los Departamentos, Facultades y Escuelas implicadas en este proceso, que ha de ser abierto y transparente.

Soy igualmente consciente del reto inminente que supone reacreditar ante las Agencias de Evaluación un número considerable de grados y másteres durante el curso 2015-2016. Centraremos nuestros esfuerzos en optimizar el Servicio de Gestión Interna de Calidad de nuestra universidad para conseguir los mejores resultados en esta tarea trascendental.

Cuando aún no hemos terminado de asentar y optimizar estos grados, se nos urge de nuevo a implantar otro esquema de estudios, basado en el modelo “3+2”. Antes de abordar este nuevo esquema, es imprescindible afrontar con rigor el debate sobre la conveniencia de la implantación de este modelo en aquellos estudios en los que esté justificado por razones académicas. Pero ello no va a suponer nunca que el segundo ciclo universitario tenga unos precios que lo sitúen por encima de las posibilidades económicas de muchos sectores de población.

Por otro lado, hay que impulsar los estudios de doctorado incrementando los programas interuniversitarios e internacionales y al mismo tiempo aumentar el número de estudiantes extranjeros. Facilitaremos para ello la colaboración con las Escuelas de Doctorado nacionales e internacionales, flexibilizando los procesos de admisión de estudiantes y avanzando en la regulación de las condiciones de trabajo de los doctorandos. Fomentaré la labor docente de becarios pre y postdoctorales, haciendo obligatoria su incorporación al Plan Docente en el marco que prevé la ley.

Un componente relevante para mejorar la calidad en la docencia, es la evaluación del profesorado. Es necesario realizar una profunda revisión de los instrumentos y criterios utilizados en el sistema de evaluación y abordar la certificación del proceso DOCENTIA ante la ANECA. Por ello, en las primeras semanas de mi mandato pondré en marcha un nuevo proceso de elaboración de encuestas de evaluación del rendimiento docente.

Tomaré todas las decisiones para abordar estos procesos de conformidad con el Consejo de Gobierno y con la participación del Claustro Universitario. El primer paso será necesariamente la realización de un análisis crítico del actual mapa de titulaciones para detectar las áreas de mejora en los mismos e incidir sobre ellas. De esta forma identificaremos las causas de las graves disfuncionalidades, como las detectadas en algunos másteres habilitantes, para realizar las intervenciones necesarias de forma urgente.

Revisaremos de forma crítica la diversidad de normativas relativas a las evaluaciones de los Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Maser y regularemos las figuras de Coordinador de Grado, Máster y Doctorado, dotándolos del soporte administrativo adecuado para su labor. Diseñaremos un Código US de Buenas Prácticas Docentes y un plan de acciones de mejora y de reconocimiento de la actividad docente. Lanzaremos un programa piloto de formación de Profesores Internos Residentes, PIR, empleando para ello la valiosa experiencia del programa de profesores noveles desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Mi decisión de conectar la Universidad de Sevilla con su realidad social y económica se traducirá en la creación de una Oficina de Prácticas Externas curriculares y en la implantación de un programa que las gestione de forma integral teniendo en cuenta las peculiaridades de cada centro y cada grado. Finalmente impulsaré una mayor coordinación en el desarrollo de las actividades docentes conjuntas con Málaga en el campus de excelencia internacional Andalucía-Tech.

Comments are closed.