MENU

Comments (0) Debate 9D

4º. La investigación y la transferencia

En la Universidad de Sevilla hay una auténtica vocación investigadora, de hecho un porcentaje muy significativo de sus ingresos, en torno al 30% del presupuesto del año 2014, correspondió a la investigación. Es una faceta de actividad esencial, porque en un futuro próximo, el presupuesto adjudicado a las universidades dependerá, en gran medida, de la calidad de la calidad de su investigación y transferencia, por lo que velar por ellas no es sólo una cuestión de justicia, sino de supervivencia.

Aunque estos ingresos son una prueba de la calidad y tradición de los grupos de investigación de la Hispalense, no podemos caer en la autocomplacencia. La Universidad de Sevilla, siendo la segunda universidad española por número de alumnos y profesores, no ocupa este puesto ni en valor absoluto ni en valor relativo, en cuanto a volumen de publicaciones y otros resultados de investigación. Se ha recorrido un largo camino desde la implantación del I Plan Propio de Investigación, pero no ha sido hasta el V y último, cuando se ha desarrollado la “cultura de la evaluación” empleando parámetros similares a los usados por organismos externos. Pero queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, hay que abrir las convocatorias de los contratos post-doctorales, dándoles mayor publicidad externa y adaptando los baremos para que sean una herramienta útil de recuperación y captación de talento. La creación de una Unidad de Cultura Científica, que transmita de forma eficaz el resultado de las tareas de investigación a la sociedad, será otra de mis actuaciones inmediatas.

Es necesario, además, dedicar esfuerzos a aumentar la captación de fondos externos promoviendo la participación en convocatorias internacionales y nacionales, estableciendo alianzas estables con otras instituciones y empresas y proporcionando apoyo de personal especializado. Por otro lado, haremos todo lo posible para que los investigadores dispongan de forma inmediata de los fondos de investigación asignados a sus proyectos, y para que las facturas y los contratos del personal adscrito a los mismos, sean tramitados con agilidad y eficacia. Para ello será necesaria una coordinación adecuada de todos los Servicios implicados en la gestión de la investigación y la transferencia, Servicios que en general cuentan con un personal altamente cualificado, que desempeña de la mejor manera posible los, a menudo enojosos, trámites de esta administración garantista. Es necesario impulsar la implantación de la contabilidad analítica e intercomunicar los distintos sistemas de gestión con el fin de evitar duplicidades.

Asimismo, impulsaremos el desarrollo de programas para facilitar el acceso a grandes instalaciones científicas, porque la investigación es una actividad que trasciende las fronteras de un país, y pondremos todos los medios para que las relaciones con el CSIC sean lo más fluidas posible.

Tengo muy presente que parte de la investigación que se realiza debe transformarse en bienestar social, económico y cultural, esto es tiene que haber una transferencia de conocimiento, la tercera misión de toda universidad. Ésta ha de realizarse en un doble sentido: hacia el interior, por ejemplo desarrollando nuevas herramientas informáticas que agilicen el trabajo de gestión, docencia e investigación e incentivando la innovación en los procesos educativos y en el uso de tecnologías de información y comunicación. Hacia el exterior facilitando la explotación de patentes, el desarrollo de Empresas de Base Tecnológica (EBTs) y start-ups.

Para ello desarrollaremos todas las labores de apoyo necesario a la transferencia, tales como comercialización hacia el tejido industrial e institucional, negociación y preparación de proyectos, búsqueda de fuentes de financiación y asesoramiento en la solicitud y explotación de patentes. Desarrollaremos programas de movilidad mediante contratos-programa con empresas de diferentes áreas para el intercambio o la estancia temporal de personal investigador, técnico y de administración y servicios. Por otro lado, revisaremos la política de becas en empresa, para evitar que los becarios se conviertan en personal subempleado sin perspectivas laborales claras. Aumentaremos el volumen de contratos y prestaciones de servicios al amparo del artículo 83 LOU. Crearemos redes sociales Universidad-Empresa, tomando como modelos las ya desarrolladas de forma exitosa en instituciones como AICIA y FIDETIA, de las Escuelas Superiores de Ingenierías Industriales e Informática, respectivamente. Asimismo fomentaremos las actividades que faciliten la interrelación de estudiantes y trabajadores con personal de empresas o instituciones de interés social.

Comments are closed.