La financiación de la Universidad es una de mis preocupaciones fundamentales porque es la base para el desarrollo de todo mi programa. Aunque la parte más importante del presupuesto de gastos (en torno al 70%) se destina al Capítulo I, es decir a satisfacer las nóminas del personal, y hay otros capítulos comprometidos como gastos corrientes y financieros (que representan un montante del 15%), queda otra parte significativa sobre la que se pueden ejecutar las acciones de gobierno.
En los últimos cinco años, debido fundamentalmente a la crisis, al verse reducido el presupuesto de la Universidad de Sevilla el equipo de gobierno ha optado por la solución más sencilla: reducir el gasto corriente en un montante similar al recorte del ingreso. Esta política de gestión ha afectado muy negativamente a la docencia y a la investigación.
Por otro lado, creo que no se ha reivindicado con suficiente firmeza ante las administraciones central y autonómica el cumplimiento de todos los compromisos financieros contraídos con la Universidad de Sevilla. Como rectora defenderé firmemente los intereses de la misma en la negociación del nuevo modelo de financiación del sistema universitario andaluz.
Asimismo trabajaremos en distintos frentes para aumentar los ingresos.
-
Incrementaremos los recursos de investigación apoyando a los grupos a participar en las convocatorias competitivas nacionales e internacionales, especialmente en las áreas con menos tradición en investigación.
-
Reduciremos de forma racionalizada los cargos académicos.
-
Crearemos una oficina de captación de recursos, patrocinios y mecenazgos que dependerá directamente de la gerencia.
-
Potenciaremos las políticas activas de captación de estudiantes de grado, postgrado, doctorado y títulos propios
-
Implantaremos una central de compras.
Una de las tareas insoslayables es la realización de un plan general de infraestructuras claro y consensuado, a desarrollar a medio y largo plazo con unas prioridades claramente establecidas. Este plan debe estar diseñado de forma que la Universidad de Sevilla llegue a ser modelo de campus sostenible a nivel internacional.
Mi compromiso con la transparencia es especialmente firme en el capítulo de gestión económica. Hay que emprender un cambio profundo en la forma de gestionar el presupuesto de la Universidad de Sevilla. Para ello, tras hacer un diagnóstico de la situación actual y detectar las principales carencias, creemos que es necesario abordar de forma urgente:
-
PRIMERO: La elaboración de un Plan Estratégico. El ultimo finalizó en 2012 y no se ha hecho todavía un estudio del grado de cumplimiento del mismo)
-
SEGUNDO: La elaboración de un programa plurianual de inversiones adaptado al actual escenario económico, político y social.
-
TERCERO: La creación de una unidad de control interno que ejerza sus funciones con independencia y autonomía de los órganos de gestión.
-
CUARTO: La elaboración de un calendario preciso para la implantación del sistema de contabilidad analítica CANOA, que permitirá determinar el coste de cada actividad y será un apoyo fundamental en el proceso de toma de decisiones.
-
QUINTO: El establecimiento de mecanismos de control que faciliten la transparencia en la gestión, dado que la actual situación de opacidad hace inviables los controles a los que debe ser sometida por la Comisión Económica y por el Consejo de Gobierno.
Por otro lado hay que establecer mecanismos de rendición de cuentas que incluyan Presupuestos de gastos e ingresos clasificados de forma orgánica, funcional o económica, identificando todas las partidas. Las ejecuciones presupuestarias han de incluir información mensual de ejecución, liquidación anual y modificaciones presupuestarias.
Adicionalmente, la comunidad universitaria necesita conocer de forma clara:
-
los presupuestos de sociedades y fundaciones dependientes de la US (como la Fundación de Investigación) así como sus cuentas anuales.
-
Las retribuciones a los miembros del equipo rectoral y altos cargos, así como sus declaraciones de bienes.
-
Las cuentas de las ayudas y subvenciones que le hayan sido concedidas.
-
Los datos económicos de los contratos de adjudicación de servicios e inversiones en infraestructuras.
En definitiva, se trata, compañeros y compañeras claustrales, de ser transparentes y responsables para atender a las demandas que la sociedad hace a un organismo público como es la Universidad de Sevilla.