MENU

Reflexiones3
Category

ninas

889

rotten

935

Reflexiones del Colectivo Hamlet

Reflexiones3, Reflexiones_todas

8 diciembre, 2015

Infraestructuras, espacios y sostenibilidad en la Universidad de Sevilla

Digging holes to fill them up again

Se atribuye, apócrifamente, al gran economista John Maynard Keynes la idea de que en circunstancias de crisis como la actual sería conveniente para la economía que el estado contratara gente para cavar hoyos para que a continuación los volvieran a rellenar. Con esto se crearía empleo aumentando así la demanda efectiva. Podemos imaginar a este Keynes apócrifo sonriendo con ironía considerando paradigmático el caso de la fallida biblioteca de la Universidad de Sevilla en el Prado. Nueve  millones de euros de dinero público dedicados a abrir un hoyo, – empezar un edificio, demolerlo -, y volver a llenar el hoyo (dejando todo como estaba). Lo que no entendería tal vez, el ilustre economista, es que uno de los principales responsables de este proceso, pasa de estar al frente de la universidad que causa el despilfarro a convertirse en Consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía que le reclama la devolución del dinero despilfarrado. Habrá que suponerlo muy keynesiano…

Como estas cantidades eran de procedencia FEDER, cabe esperar aún que la UE que ya está reclamando importantes cantidades a diversas instituciones andaluzas, acabe por recuperar estos 9 millones que con ingenio contable y administrativo de momento se han transformado – hocus-pocus – en otro edificio con un proyecto de circunstancias en otro lugar mucho menos adecuado desde el punto de vista de la Universidad. En el caso de que los FEDER sean reclamados por la UE, según se explicó en el último Consejo de Gobierno de la Universida de Sevilla hay una reclamación en marcha por un importe de 16 millones de euros, la Universidad pasaría a estar en una situación deficitaria importante, lo que sería un golpe muy duro para la institución.

Está claro que nadie está libre de error, y como diría alguna escuela de pensamiento y gestión, los que cometen/cometemos errores estamos mucho más capacitados para no volverlos a cometer…  Pero sería importante poner los medios para intentar evitarlos en el futuro, o al menos para reducir su probabilidad e importancia. Pero el affaire del edificio Centrius, de nuevo con fondos FEDER, y por el que la prensa ha publicado que Ramírez de Arellano puede resultar imputado por prevaricación, incita a pensar que no ha habido propósito de enmienda – por usar una expresión de nuestro acervo cultural.

Una planificación democrática y una gestión transparente

Por éstas y otras razones más pensamos que sería muy necesaria la constitución de una Comisión de Infraestructuras y Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, delegada del Claustro o del Consejo de Gobierno (que actualmente no existe). Las funciones de esta comisión deberían ser el establecimiento de una política urbanística, de espacios y de infraestructuras, incluso de la información y la comunicación – coordinada con el Plan Estratégico de la US. Esta comisión asumiría la planificación urbanística y tecnológica y de las inversiones, la deliberación sobre posibles alternativas (por ejemplo en el caso de las infraestructuras informáticas), la supervisión de presupuestos y procesos, la integración de conceptos de sostenibilidad, el establecimiento de cauces de participación en los procesos (técnica y sobre necesidades y criterios), la comunicación y difusión de estas políticas, inversiones y acciones a la comunidad universitaria y a la sociedad, etc.

La percepción de buena parte de la comunidad es que durante los últimos años la política de inversiones se ha llevado a cabo de manera poco transparente, usándose parte de las grandes inversiones como medio para favorecer o pagar lealtades al equipo de gobierno. Es posible que esto no sea así, pero la falta de una planificación explícita y de información a la comunidad universitaria hace que así se perciba. Esto debería resolverse con procesos de decisión más democráticos y transparentes, participados por los diferentes centros y los diferentes sectores universitarios, contando con la consultoría de técnicos especializados de reconocido prestigio con los que cuenta la Universidad de Sevilla.

La exposición promovida por el CICUS sobre el patrimonio arquitectónico de la US celebrada el pasado año demostró también la posibilidad de que la Universidad sea un agente impulsor de una arquitectura de calidad o excelencia internacional, sirviendo así de modelo para la ciudad, en lugar de limitarse a tratar de resolver con eficiencia de gestión presupuestaria la construcción de nuestro entorno, que es a la vez la ciudad de los sevillanos. La reflexión sobre cómo recuperar esta forma de hacer debe ser una prioridad de la comisión que se propone.

Redes y plataformas de información y comunicación

La Universidad de Sevilla como centro de producción de conocimiento y tecnología debería establecer como prioridad el desarrollo de sus propios soportes tecnológicos de calidad, autónomos y libres (como en software libre). Además de la autonomía (no dependencia) tecnológica que esto supondrá y el ahorro económico a medio plazo que supondrán estas políticas, redundarán en la producción de conocimiento y su transferencia. Este debería ser un campo de búsqueda de calidad y excelencia de nuestra Universidad. La US debería destacar por la calidad de sus servicios digitales, – algo que desafortunadamente, por ejemplo con la red WIFI, no ocurre. En esta área la cuestión de la transparencia debe ser igualmente importante, y no lo es actualmente, tanto en la evaluación de alternativas como en los costes de su implantación y funcionamiento.

Una universidad sostenible para el cambio climático

Finalmente, por no extendernos en exceso, sería de gran importancia, especialmente en el actual contexto de crisis de insostenibilidad global, que la Universidad de Sevilla tomara una posición de liderazgo en cuestiones de edificación, energía y sostenibilidad, y que estas cuestiones se incorporaran de manera decidida en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Sostenibilidad. En paralelo con el Horizonte 2020 y otras iniciativas a corto y medio plazo, la US debería ir transformando sus instalaciones con objetivos como los de producir su propia energía (renovable), crear redes piloto de internet-of-energy, ir incorporando crecientemente conceptos bioclimáticos, ir controlando el metabolismo energético y material, etc. de manera que pueda convertirse en un plazo breve en un modelo de campus sostenible a nivel internacional, lugar educativo para la comunidad universitaria y referencia para procesos de transferencia en este ámbito. Este tipo de asuntos tienen sin duda que ver con la excelencia, la calidad o como queramos llamarlos. Habría que señalar que la aprobación del Plan de Sostenibilidad de la US –relativamente modesto en sus objetivos en comparación con lo que aquí proponemos-, está parada desde hace ya tiempo.

Conclusión

Tenemos la posibilidad de construir una universidad de vanguardia con la aportación de todas y todos. La cuestión, es que en todos estos aspectos la US cuenta con personal propio con la capacidad de desarrollar óptimamente todas estas cuestiones –energía, ingeniería informática, sostenibilidad, arquitectura y edificación, ingeniería industrial y ambiental, ciencia de materiales, gestión… Un personal con el que difícilmente podrían contar muy pocas instituciones nacionales. La implicación de la comunidad en su conjunto y una adecuada organización para canalizar todas estas capacidades podrían significar un cambio radical en la construcción de una Universidad de Sevilla a la vanguardia en muchos campos como creo que todas y todos queremos que sea.

Colectivo Hamlet: Mª Jesús Albarreal, Teresa Duarte, Miguel Ángel Olalla, David Patiño, José Pérez de Lama y Curro Villarejo.

Leer completo

ClaraGrima

2023

Reflexiones de Clara Grima

Reflexiones3, Reflexiones_todas

27 noviembre, 2015

¿Y la divulgación qué?

Me ha hecho mucha ilusión que Adela me haya invitado a escribir en su página. En el tiempo que la conozco he podido comprobar que es una mujer brillante y luchadora, no solo por su carrera universitaria sino por la visibilidad de la ciencia y de las mujeres. El tema sobre el que tenía que escribir quedaba a mi elección así que, puesto que últimamente he coincidido con ella en ‘saraos’ de divulgación y coincidiendo con su valiente paso adelante presentándose como candidata a rectora de nuestra universidad, he decidido hablar sobre eso, sobre la divulgación científica (a la que dedico bastante tiempo desde hace cuatro años) en general, y la divulgación desde la Universidad en particular.

¿Es necesaria la divulgación de la Ciencia? Me atrevería a decir que más que nunca. Sí, a lo mejor estoy exagerando, pero voy a tratar de explicarme. En pleno siglo XXI, inmersos hasta las trancas en tecnologías procedentes de avances científicos (con probabilidad casi 1 usted está leyendo esto en un ordenador o en su smartphone), una podría esperar (puede que también peque de ingenua) que la sociedad fuese cada vez más escéptica y más crítica con todo aquello que no estuviese respaldado por evidencias científicas. Una podría esperar que en este siglo, tecnológico y avanzado, hubiesen quedado atrás creencias mitológicas, horóscopos e interpretadores de cartas. Pero la realidad, que abofetea que da gusto, nos muestra que no solo se mantienen estas sino que unas nuevas ‘religiones para modernos’ invaden nuestra sociedad con argumentos anti vacunas, medicinas homeopáticas (lo cual no deja de ser un oxímoron), poderes curativos con imposición de manos o argumentos de culpabilidad para los enfermos con bioneuromoción y otras gaitas. Y lo malo de estas creencias modernas es que, al contrario que el horóscopo por ejemplo, ponen en peligro la salud pública como ha quedado, desgraciadamente, demostrado este año. No es este el único pero sí uno de los motivos más importantes por lo que creo necesaria la divulgación de la Ciencia. Y, aunque no sea estrictamente necesario, estaría bien que instituciones como las universidades lideraran parte de esta divulgación, toda vez que en ellas se hace gran parte de la investigación científica de este país. O sea que, resumiendo este párrafo, la divulgación científica tiene, entre otras, como meta preservar a la sociedad de charlatanes que ponen en peligro su salud. O su dinero. Ya saben aquello de que tres cosas hay en la vida… Lo del amor es más complicado pero sí que la divulgación de conceptos básicos de matemáticas (ahora barro para mi casa) puede contribuir a alertar al ciudadano de estafas, injusticias y falacias muy extendidas entre la población. En definitiva, el conocimiento de la ciencia puede contribuir a formar ciudadanos más libres y menos manipulables.

Esta es la parte más seria de la divulgación científica pero tiene otros aspectos, muchos, igualmente interesantes. Por ejemplo, creo que la divulgación de la ciencia genera, gracias a las nuevas tecnologías y al altruismo de internet, un material de apoyo y consulta para los profesores de primaria, secundaria y bachillerato que puede ser usado para actualizar y mejorar los contenidos en sus clases. Ya sé que estos profesionales han cursado una licenciatura o un grado pero, como para todos, el período de formación no termina nunca. En ese sentido, los textos, vídeos, podcasts de divulgación científica proporcionan, a mi entender, una forma barata y eficiente de actualizar o ampliar conocimientos.

Por otra parte, en el caso de la divulgación hecha desde la universidad, es una cuestión de justicia social: la mayoría de los fondos que nos permiten trabajar provienen de fondos públicos, así como nuestros salarios. Es, por tanto, necesario que le digamos a la sociedad en qué gastamos esos dineros que nos hacen llegar. Pero no solo se trata de difundir los propios resultados, creo que en señal de agradecimiento del esfuerzo que realiza la sociedad con nosotros debemos intentar ir más allá de nuestra labor docente reglada y hacer llegar lo mucho o poco que sabemos por diversos temas a personas alejadas de nuestras aulas. No digo que se trate de una obligación ni mucho menos pero, como dice mi madre (que no solo nunca asistió a la universidad sino tuvo que dejar el colegio con nueve años para mantener a su familia y es de quien más cosas he aprendido en esta vida), es de bien nacidos el ser agradecidos.

La penúltima razón que voy a esgrimir a favor de la divulgación científica puede que sea egoísta, pero no por ello deja de ser una razón. Un grave problema al que se enfrenta la sociedad española es que no se valora la importancia de la ciencia, no hay más que leer el último informe de la FECYT sobre la percepción social de la ciencia y la tecnología. Si mostramos a la sociedad la belleza y, sobre todo, la trascendencia de la Ciencia podemos convencerlos de la importancia de la misma y de la necesidad de inversión en ella. Podríamos hacerles reaccionar ante la política de recortes en investigación que se están llevando a cabo en España desde hace años y sobre el derroche que significa para un país en crisis invertir en la formación de investigadores que tienen que abandonarlo, una vez formados con nuestros impuestos, y trabajar allí donde sí han entendido aquello de que no son los países ricos los que invierten más en Ciencia sino que los que invierten más en Ciencia son más ricos por ello. Desde luego no creo que esto se perciba así por parte de la sociedad española en general y ello motiva que los recortes en ciencia no causen casi nunca ninguna alarma social. Si conseguimos hacer llegar al gran público de la importancia de la ciencia para el bienestar general y para conseguir una economía robusta, todos saldremos beneficiados y la Universidad y sus investigadores serán los primeros.

Por último, pero no por ello menos importante, porque la ciencia es bella. Cualquier descubrimiento científico, cualquier aplicación a la tecnología es, casi siempre, una historia maravillosa y apasionante que contar. Me resulta difícil creer que alguien no se asombre ante los descubrimientos y avances de la ciencia. Y, además, con el panorama político y social que nos está tocando vivir, de lo único que se puede leer sin que la rabia, el dolor o la impotencia nos consuma, es sobre ciencia.

Llegados a esta línea creo que queda claro que estoy claramente a favor de la divulgación de la ciencia desde las universidades, pero ¿quién? ¿A cambio de qué? La segunda pregunta tiene sentido tras responder a la primera: no creo que sea una obligación de todos los profesores universitarios divulgar sobre ciencia, no. Al menos, no por ahora. En ese caso, si no todos lo hacen, si no es obligatorio, ¿por qué tendrían que hacerlo unos sí y otros no? La respuesta, hoy en día, es por gusto, por satisfacción personal, básicamente. No hay ningún reconocimiento a día de hoy por parte de la universidad. Es más, hay veces que sientes que algunos compañeros lo ven como un demérito. Así que termino estas líneas aprovechando la tribuna que se me presta para pedir a la próxima rectora (o al próximo rector) que, aunque la universidad tiene muchos asuntos más urgentes e importantes, haga todo lo que esté en su mano por conseguir algún tipo de reconocimiento para los que hacemos divulgación.

Mucha suerte, Adela.

Clara Grima

Catedrática de Escuela Universitaria, Departamento de Matemática Aplicada I

Leer completo

foto_MariCruzEscalante

1333

Reflexiones de Mari Cruz Escabia Partera y Víctor Manuel González de la Cruz

Reflexiones3, Reflexiones_todas

28 octubre, 2015

Buenos días, Adela. Queríamos, Víctor y yo, en primer lugar, darte ánimo y todo nuestro apoyo para esta gran tarea que te has propuesto. Estamos muy ilusionados viendo que una persona de ideales, y una gran trabajadora, inteligente y buena lider, ha tomado una decisión tan importante, a sabiendas que la tarea ante todo conllevará un esfuerzo tremendo, pero seguro que convencida de que todo lo que consigas, será bueno para este proyecto de Universidad que todos deseamos. Mucha suerte, de corazón, Adela, y mucha energía para hacerlo tan bien como tú sabes.
En segundo lugar, y ya en mi nombre y como mujer universitaria, trabajadora y madre, quiero decirte que me resulta muy emotivo poder apoyarte (aunque no se me permita en voto, sí con toda mi convicción y mi ánimo) a ti, mujer universitaria, profesora, científica, trabajadora y madre. Creo que un perfil tan potente como el tuyo sería un valioso potencial para la Universidad de Sevilla, ojalá las personas que tendrán que decidir su voto te conozcan, aunque fuera de un ratito como te conocí yo, para darse cuenta de la genial oportunidad que para el cargo de Rectora de la Universidad de Sevilla sería contar contigo, con tu trabajo y con tus ideas. Un enfoque femenino, inteligente y experimentado que quiere mover lo que lleva tiempo anquilosado, y que estamos todos esperando que cambie. Estoy segura de que tienes grandes personas a tu alrededor ayudándote y apoyándote, y espero que sean un buen resorte para poner en marcha todo esto que deseas. Espero, de verdad, que las personas que decidan, sean receptivas a tu mensaje. Estoy segura que en el próximo debate tendrás una gran oportunidad de explicar tus motivaciones, que seguro la comunidad va a escuchar y considerar. ¡Suerte, ánimo!
Necesitamos gente como tú liderando los motores del cambio social, en los tiempos tan interesantes y complicados que nos están tocando.
Un beso fuerte: Mari Cruz y Víctor

Mari Cruz Escabia Partera es arquitecta y DEA por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, en la cual realiza actualmente su doctorado.

Víctor Manuel González de la Cruz ha realizado su doctorado en el Instituto de Ciencia de Materiales de la Universidad de Sevilla-CSIC

 

Leer completo

foto_curro

1075

Reflexiones de Curro Villarejo

Reflexiones3, Reflexiones_todas

28 octubre, 2015

Democracia no siempre bien entendida en la Universidad de Sevilla

Hablar a estas alturas del déficit democrático de la Universidad de Sevilla, siendo la única universidad pública española que no elige a su rector/a por sufragio universal, parece excesivamente reiterativo, máxime cuando desde la propia comunidad universitaria existe un clamor a favor de este cambio en el sistema de elección del máximo responsable universitario. Puede verse esto en las recogidas de firmas promovidas desde diferentes colectivos, con firmantes entre el PDI funcionario y laboral, estudiantes y personal de administración y servicios pidiendo la vuelta al sistema de elección del Rector/a por sufragio universal ponderado.

Pero sin querer ser reiterativos en esta carencia que arrastramos desde años atrás, cuando estamos en pleno proceso electoral de elecciones a Rector/a en la Universidad de Sevilla, al que se han atrevido a presentar hasta dos candidaturas más además de la oficialista, parece evidenciarse en mayor medida ese déficit democrático en el proceso desde el mismo momento de la proclamación de la convocatoria de elecciones.

El candidato “oficialista” antes de presentar su candidatura, la cual es evidente tenía en mente desde hace tiempo, ha presidido en dos sesiones la Mesa del Claustro, órgano universitario que actúa como junta electoral de cualquier proceso democrático de elecciones. Y actuando como presidente de esa junta electoral, ha decidido: 1) el calendario (pre vacaciones navideñas con el puente no lectivo de la Inmaculada y coincidiendo con elecciones generales en nuestro país); 2) la no convocatoria de claustro de debate entre candidatos; 3) las condiciones y periodo de voto anticipado (una anomalía recogida en los estatutos universitarios pendiente de revisión); y 4) la asignación presupuestaria, a cargo de la US, otorgada a cada candidato, y que a pesar de la oposición de miembros de la propia Mesa que hizo rebajase sus pretensiones, finalmente se concedieron 7000 euros por candidato/a, a los que la candidata Adela Muñoz, públicamente, ha renunciado (Renuncia presupuesto).

En una alarde de transparencia y democracia, esta mesa presidida por el que sería después candidato “oficialista” limita las comunicaciones de los candidatos/a con la comunidad universitaria a poder enviar un solo mensaje mediante lista de correos electrónicos, uno, durante toda la campaña. La comunicación podrá ser mayor hacia los claustrales (votantes únicos en este proceso electoral) para cuya comunicación cederá a los candidatos/a lista de e-mails de los miembros electos del claustro, cosa que hasta la fecha, y llevamos 4 días de campaña, aun no se ha producido.

En este contexto de limitar la participación de la comunidad universitaria, se decide que los candidatos se presenten individualmente ante el Claustro, negando inicialmente el debate entre los candidatos en este parlamento donde se encuentran los votantes. Las asambleas de estudiantes y del PDI, convocadas en campaña electoral, han invitado al debate a los candidatos/a, a los que Adela Muñoz y el candidato Antonio Rabasco, han aceptado y confirmado su intención de participar, lo que no ha hecho, hasta la fecha, el candidato “oficialista”.

Tuvo que ser la iniciativa promovida desde los representantes estudiantiles y apoyada por un número considerable de profesores y profesoras claustrales, los que solicitaran a la Mesa del Claustro por escrito y con el número suficiente de firmas como para ser tenido en cuenta por dicha Mesa, la petición de un claustro extraordinario para poder escuchar el debate entre los diferentes candidatos/a. Por cierto, que en esa decisión tomada por la Mesa del Claustro, ya sin la presidencia del candidato “oficialista”, pero actuando como secretaria de la misma la Secretaria General (miembro de su futurible equipo de gobierno), el anterior rector accidental intentó colar su propuesta de debate, a buenas horas mangas verdes, con una solicitud para realizar el claustro de debate en fecha diferente a la propuesta presentada por 89 claustrales con sus firmas. La cordura hizo que la Mesa del Claustro, con la resistencia de la Secretaria General, aprobase la solicitud y la fecha planteada por ese elevado número de claustrales, y no la individual de uno de los candidatos.

Y en estas circunstancias nos encontramos, cuatro días de intensa campaña, en los que la candidata a rectora Adela Muñoz , como ha venido haciendo en las pasadas semanas de larga pre-campaña, ha visitado los diferentes centros y presentado su programa ante estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios, de los que ha recogido impresiones, demandas y opiniones que le han servido para hacer participar en su proyecto de Rectora a todos los miembros de la comunidad universitaria, a esos que un día, no muy lejano, tendrán que convencer los candidatos/as a rector/a para ser elegido por el ansiado sistema de sufragio universal.

Curro Villarejo

Profesor Titular de Marketing de la Universidad de Sevilla

Leer completo

MÒNICA BERNABÉ

866

Reflexiones de Mònica Bernabé

Reflexiones3, Reflexiones_todas

28 octubre, 2015

Yo no tendría ninguna duda

Recibí un email de Adela Muñoz en marzo de 2008. No la conocía de nada y, cuando leí su mensaje, pensé que tal vez se trataría de una broma o que cambiaría de opinión. Que donde decía digo, pronto diría diego.

Adela contactó conmigo porque yo presidía la Asociación por los Derechos Humanos en Afganistán (ASDHA) y ella pretendía donar a nuestra organización la dotación económica que había ganado al ser galardonada con el Premio de Divulgación Feminista Carmen de Burgos, de la Universidad de Málaga, por un artículo publicado en 2007. Se trataba de una cantidad de 600 euros, que Adela deseaba que ASDHA destinara a ayudar a las mujeres afganas.

Adela no sólo no cambió de opinión, sino que después se convirtió en una de las socias más activas de ASDHA y también llegó a formar parte de su junta directiva. Siempre estaba dispuesta a ayudar, incluso para encargarse de las tareas más ingratas, como realizar largas traducciones de textos del español al inglés para la página web de la asociación. Nunca tenía un ‘no’ como respuesta y lo más agradecido: no le faltaba iniciativa.

«¿Qué te parece si organizamos una conferencia en la Facultad de Comunicación?» o «no te preocupes, yo me encargo de hacer gestiones para conseguir dinero», me decía Adela en sus emails. No paraba de cavilar propuestas para dar a conocer en Sevilla la dramática situación de las mujeres afganas, y tampoco tenía reparos en llamar a las puertas de quien hiciera falta para conseguir fondos para financiar proyectos sobre el terreno, en Afganistán. Porque sin dinero, es imposible cambiar la realidad allí, y Adela era completamente consciente de eso.

A menudo me sorprendía su constancia. ASDHA convocaba una reunión de su junta directiva en Barcelona, y allí estaba Adela. Viajaba expresamente a la capital catalana para asistir al encuentro. En otras ocasiones, seguía las reuniones por skype: discusiones larguísimas sobre aburridos temas administrativos o de estrategia, que podían durar horas.

En 2014 ASDHA tuvo que paralizar sus proyectos en Afganistán a causa de la falta de fondos y por los riesgos para su personal debido a la cada vez mayor inseguridad en el país. La asociación continúa existiendo pero su actividad sobre el terreno se ha reducido a casi la nada.

El pasado verano convocamos una nueva reunión de la junta directiva en Barcelona. Asistieron cuatro personas y Adela era una de ellas. Votó por mantener viva la organización y se ofreció a trabajar para reactivarla. Aunque Afganistán ya no esté en boga, ni aparezca en las noticias, ni le interese a casi nadie, Adela mantiene intacto su compromiso y su tesón, independientemente de modas pasajeras. Si tuviera que votar en la Universidad de Sevilla, yo no tendría ninguna duda de por quién lo haría.

Mònica Bernabé

Corresponsal en Afganistán para El Mundo durante siete años y presidenta de la Asociación por los Derechos Humanos en Afganistán (ASDHA)

Leer completo

DSC_0597

1276

Reflexiones de Francisco Vega Narváez

Reflexiones3, Reflexiones_todas

25 octubre, 2015

Conocí a Adela Muñoz hace unos meses, antes de saber que tenía en mente presentarse a las elecciones a Rector/a de la Universidad de Sevilla. De haberlo sabido probablemente no me hubiera puesto en contacto con ella, habría pensado que era una persona muy ocupada, que de hecho lo es, y que alguien perteneciente al Personal de Administración y Servicios sin ningún tipo de relación con su trabajo no iba a despertar su interés. Pero la llamé, sin que nadie nos presentara, simplemente descolgué el teléfono y le pedí un favor.

Los Consejos Sociales de la Universidad de Sevilla y Pablo de Olavide habían organizados conjuntamente un ciclo de conferencias bajo el título “Mujeres a Ciencia Cierta”.

Dicho evento tenía como objetivo sacar del anonimato a algunas de las mujeres que en el pasado dedicaron su vida a la ciencia de forma brillante, así como dar a conocer a los estudiantes y a la sociedad en general la vida y la obra de las mujeres que actualmente hacen contribuciones significativas en varios campos de la ciencia (Sic. Portal de Comunicación de la US)

No pude asistir a las conferencias, pero al menos quería conseguir una copia de ellas. El nombre de Adela aparecía varias veces en el cartel que anunciaba dicho ciclo. Hacía la introducción, era una de las conferenciantes, y participaba en la mesa redonda. Me pareció la persona idónea para que me consiguiera los guiones de las conferencias. Cuando se lo pedí me dijo que estaba preparando un documento con esos guiones y que se iba a publicar en el Portal de Comunicación de la US, pero que no tenía inconveniente en enviarme el borrador con el que estaba trabajando. Aproveché para contarle un proyecto propio relacionado con la visualización de la mujer en la Ciencia. Y le gustó, me hizo indicaciones muy oportunas sobre él, me sugirió fuentes de información, personas que me podían ayudar, organismos que podían sentirse interesados en colaborar en el proyecto. En definitiva, me dedicó su tiempo y sus conocimientos sin ser más que una voz desconocida al teléfono.

Adela Muñoz lleva muchos años dedicando parte de su tiempo a visualizar a las mujeres científicas, a las mujeres del tercer mundo, y yo, como padre, como miembro de la comunidad universitaria y como miembro de la Sociedad, se lo agradezco enormemente.

Desde distintos organismos nacionales e internacionales se están destinando muchísimos recursos a estudiar e intentar paliar el que parte de la población mundial no escoja estudios relacionados con la ciencia, o que si lo hace, su presencia en la dirección de proyectos o centros de investigación sea minoritaria. Esa parte de la población que no accede a estos estudios son las mujeres. Y lo peor es que no se tiene claro cuál es el porqué de esta situación. En lo que coinciden muchos estudios es que la falta de modelos femeninos en estas carreras universitarias o en la dirección de proyectos o centros de investigación ahonda este problema. Es necesario visualizar a las mujeres que estudian ciencias, que dirigen proyectos científicos, que lideran centros de investigación o grandes empresas tecnológicas.

En Ciencia, como en tantas otras cosas, las personas que hacen aportes interesantes o incluso extraordinarios, lo hacen por su inteligencia, por su capacidad de trabajo, su pasión, pero en ningún caso por su sexo.

Creo que Adela Muñoz tiene mucho que aportar a esta universidad, tanto en su faceta de PDI como en la posibilidad de que sea Rectora.

Francisco Vega Narváez.

Técnico especialista de laboratorio, miembro del PAS de la US.

Leer completo

AnaMaria_RivasValladares

1222

Reflexiones de Ana María Rivas Valladares

Reflexiones3, Reflexiones_todas

23 octubre, 2015

Hola Adela , quiero escribirle mis sinceras apreciaciones acerca de sus respuestas en la Asamblea de hoy 2/12/15 . En primer lugar quiero decirle que sus propuestas a mi parecer son las adecuadas para un programa estable y de calidad y una educación basada en pilares fundamentales, como son la defensa de la mujer en el mundo académico universitario. En segundo lugar me parecen muy interesantes sus propuestas de salvaguardar las infraestructuras, como por ejemplo la infraestructura de la Escuela  Politécnica , en la que usted desea recaudar mayor información para poder actuar.  Además propone llevar a cabo el sufragio universal, entre otras cosas.  También es interesante su propuesta acerca de las soluciones planteadas según los fondos propios del rectorado e implantando tecnología que permita al alumnado estar al día.

Con esto quiero agradecerle únicamente su discurso y su muestra de interés y atención a los problemas que se le presentan. Ojalá pudiera votar para que fuese elegida como rectora, espero que sea así en un futuro y que en las próximas elecciones mi voto cuente, pues eso querrá decir que se ha implantado en sufragio universal.

Saludos , Atentamente.

Ana Maria Rivas Valladares

Leer completo