Uncategorized
Category
ORGANIGRAMA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
- SECRETARIA GENERAL
Las responsabilidades que tendrá atribuidas esta Secretaría serán las siguientes:
-
Dar fe de los actos y acuerdos de la Universidad.
-
Asistir a la rectora en las tareas de organización y administración de la Universidad.
-
Redactar y custodiar las actas de las sesiones del Claustro, del Consejo de Gobierno y del Equipo de Gobierno y expedir certificaciones de sus acuerdos.
-
Dirigir el Registro General, custodiar el Archivo General y el sello de la Universidad.
-
Supervisar el régimen jurídico y control de legalidad de las actuaciones de la Universidad.
-
Coordinar de las actividades del equipo de gobierno.
-
Organizar de los actos solemnes de la Universidad y el cumplimiento del protocolo.
-
Expedir los documentos y certificaciones de las actas y acuerdos del Consejo de Gobierno y cuantos actos o hechos consten en la documentación oficial de la Universidad.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la Secretario/a General
-
Vicesecretario/a General
-
VICERRECTORADO DE DOCENCIA.
Las responsabilidades que tendrá atribuidas este vicerrectorado serán las siguientes:
-
Supervisar la programación docente en estudios oficiales de grado y postgrado y en general cuantas funciones vengan atribuidas a la Rectora dentro del ámbito de la ordenación académica en estos estudios, salvo la expedición de títulos académicos.
-
Desarrollar de las propuestas de enseñanzas de Grado y Postgrado Oficiales.
-
Seguir los Planes de Estudios de títulos de Grado y Postgrado Oficiales.
-
Supervisar los programas de innovación en el ámbito de las enseñanzas que conducen a títulos de Grado y Master.
-
Supervisar el acceso y admisión a estudios de Grado y Posgrado, permanencia y cuestiones relativas al expediente académico de los estudiantes de Grado y Posgrado Oficial.
-
Supervisar el cumplimiento de acuerdos y convenios en las materias propias de su competencia.
-
Desarrollar las actividades de evaluación y control de calidad, enfocadas principalmente a la calidad de las enseñanzas.
-
Programar y coordinar las enseñanzas conducentes a títulos propios y programas de formación permanente, así como desarrollar el sistema de garantía de calidad de los mismos y los proyectos de innovación en el ámbito de las enseñanzas que conducen a títulos propios.
-
Resolver los recursos interpuestos por los estudiantes contra las decisiones académicas de la Universidad, en materia propias de su competencia.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la Vicerrector/a de Docencia
-
El/la Vicerrector/a adjunto/a de Docencia
-
El/la Vicerrector/a adjunto/a de Enseñanzas Propias
Las responsabilidades que tendrá atribuidas este vicerrectorado serán las siguientes:
-
Autorizar el desarrollo de proyectos de investigación e infraestructuras de investigación.
-
Desarrollar el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla
-
Coordinar la labor de los Institutos universitarios y otros centros de investigación de la Universidad de Sevilla
-
Organizar las escuelas de Doctorado
-
Gestionar las Bibliotecas y definir la política bibliotecaria.
-
Implementar las herramientas necesarias para desarrollar la Cultura científica.
-
Aprobar los gastos, autorizar su compromiso y liquidar y ordenar los pagos correspondientes a los programas de investigación.
-
Garantizar la/desarrollar protocolos que garanticen la Ética de la investigación.
-
Planificar y coordinar la política de apoyo a la investigación así como las inversiones en laboratorios e instalaciones de investigación.
-
Establecer relaciones con otros órganos e instituciones de investigación.
-
Desarrollar acciones estratégicas en materia de investigación.
-
Asegurar el funcionamiento de las Infraestructuras y servicios de apoyo a la investigación.
-
Desarrollar los programas de aplicación de resultados de la investigación con las empresas.
-
Fomentar y promocionar la transferencia de la investigación
-
Seguir los acuerdos y convenios en materias propias de su competencia.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la Vicerrector/a de Investigación, Doctorado y Transferencia.
-
El/la Vicerrector/a adjunto/a de Doctorado.
-
El/la Vicerrector/a adjunto/a de Transferencia.
-
VICERRECTORADO DE PROFESORADO Y POLÍTICA ACADÉMICA
Las responsabilidades que tendrá atribuidas este vicerrectorado serán las siguientes:
-
Diseñar y elaborar una plantilla teórica para la Universidad de Sevilla
-
Desarrollar el proceso de adaptación de las nuevas figuras contractuales
-
Diseñar una carrera docente para los profesores de la Universidad de Sevilla
-
Diseñar los Planes de asignación del profesorado a los departamentos
-
Organizar, coordinar y supervisar las actividades de formación del profesorado.
-
Resolver las situaciones administrativas y tramitar los procesos selectivos, expedientes personales, del personal docente funcionario e interino y con contrato laboral, así como la suscripción de estos últimos contratos que las disposiciones vigentes atribuyan a la Rectora, y la resolución de los correspondientes recursos administrativos.
-
Resolver las situaciones administrativas y expedientes personales del personal investigador y del personal investigador en formación y la resolución de los correspondientes recursos administrativos.
-
Otorgar licencias y permisos del personal docente e investigador inferiores a tres meses.
-
Desarrollar y poner en práctica programas de valoración y reconocimiento de las actividades del personal docente e investigador.
-
Realizar el seguimiento de acuerdos y convenios en las materias propias de su competencia.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la Vicerrector/a de Profesorado y Política Académica
-
El/la Vicerrector/a adjunto/a de Formación del Profesorado
-
VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Y EMPLEABILIDAD
Las responsabilidades que tendrá atribuido este vicerrectorado serán las siguientes:
-
Ser el interlocutor de los órganos de representación de los estudiantes y asociaciones de estudiantes.
-
Coordinar las políticas de atención y orientación al estudiantado.
-
Supervisar la compensación curricular y permanencia de estudios de Grado y Posgrado
-
Nombrar los miembros de tribunales y coordinadores para pruebas de acceso.
-
Establecer las políticas de Becas para estudiantes
-
Resolver los recursos interpuestos por los estudiantes.
-
Diseñar y supervisar las acciones dirigidas a niveles educativos preuniversitarios.
-
Desarrollar los programas y supervisar las Prácticas externas curriculares y extracurriculares.
-
Desarrollar programas de Inserción Laboral.
-
Fomentar la actividad emprendedora.
-
Dirigir el servicio de asistencia a la comunidad universitaria.
-
Coordinar el servicio de actividades deportivas.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la Vicerrector/a de Estudiantes
-
El/la Vicerrector/a adjunta de Prácticas en Empresas y Empleabilidad
-
VICERRECTORADO DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
Las responsabilidades que tendrá atribuida este vicerrectorado serán las siguientes:
-
Ejercer, por delegación de la Rectora, la dirección del personal de administración y servicios
-
Desarrollar la carrera profesional del PAS, su promoción horizontal y vertical, la estabilidad profesional de los contratados y la gestión de la RPT, con el acuerdo de la representación de los trabajadores
-
Supervisar las acciones formativas del Personal de Administración y Servicios
-
Coordinar los servicios asistenciales de salud laboral y de mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como el servicio de prevención y seguridad laboral, de servicios a la comunidad universitaria y de las obras y las infraestructuras de la universidad.
-
Establecer la creación, modificación y supresión de plantillas del personal de administración y servicios.
-
Presidir los procesos de negociación colectiva del Personal de Administración y Servicios.
-
Impulsar la participación y la representatividad de las organizaciones sindicales en todos los órganos de la US.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la Vicerrector/a del Personal de Administración y Servicios
-
El/la director/a de Recursos Humanos
-
VICERRECTORADO DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y RELACIONES
INSTITUCIONALES.
Las responsabilidades que tendrá atribuida este vicerrectorado serán las siguientes:
-
Diseñar, promover y ejecutar las publicaciones propias de la Universidad de Sevilla, incluida la aprobación y firma de convenios de coedición y contratos de edición.
-
Organizar y supervisar las actividades culturales.
-
Firmar los acuerdos y convenios en las materias propias de su competencia.
-
Gestionar la política de comunicación de la universidad.
-
Coordinar y desarrollar la imagen y la marca de la universidad.
-
Coordinar y seguir las relaciones institucionales de la Universidad en colaboración con el Gabinete del Equipo de Gobierno.
-
Supervisar los acuerdos y convenios en las materias propias de su competencia.
-
Coordinar las iniciativas de mecenazgo.
-
Supervisar las relaciones institucionales con organismos internacionales.
-
Dirigir el Aula de la experiencia
-
Gestionar el patrimonio histórico-artístico de la Universidad de Sevilla.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la Vicerrector/a de Cultura, Comunicación y Relaciones Institucionales
-
El/la Vicerrector/a adjunto/a de Relaciones Institucionales
-
El/la directora/a de la editorial de la Universidad de Sevilla
-
VICERRECTORADO DE ECONOMÍA, ORGANIZACIÓN E INFRAESTRUCTRAS.
Las responsabilidades que tendrá atribuida este vicerrectorado serán las siguientes:
-
Elaborar y controlar el presupuesto de la US.
-
Elaborar el plan plurianual de inversiones.
-
Coordinar la política de personal de administración y servicios.
-
Realizar y supervisar los procesos organizativos
-
Gestionar la fundación de la Universidad de Sevilla FIUS
-
Plan estratégico: Coordinación y seguimiento.
-
Planificación y racionalización organizativa
-
Política y ejecución de obras.
-
Realizar el plan general de Infraestructuras de la Universidad de Sevilla
-
Realizar tareas e equipamiento y mantenimiento;
-
Dotar y desarrollar nuevas tecnologías al servicio de los miembros de la Comunidad Universitaria.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la vicerrector/a de Economía, Organización e Infraestructuras
-
El/la vicerrector/a adjunto/a de Infraestructuras
-
El/la vicerrector/a adjunto/a de Planificación Estratégica
-
VICERRECTORADO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, IGUALDAD Y SOSTENIBILIDAD
Las responsabilidades que tendrá atribuida este vicerrectorado serán las siguientes:
-
Elaborar un Plan de Responsabilidad Social de la Universidad.
-
Diseñar y supervisar los planes de Cooperación al desarrollo, voluntariado y acción solidaria.
-
Propiciar los medios para garantizar que exista la máxima transparencia Institucional
-
Implementar las políticas de atención a las personas con discapacidad.
-
Diseñar y supervisar las políticas de Igualdad.
-
Fomentar el voluntariado y asociacionismo
-
Promover estrategias y programas en relación a la Igualdad.
-
Gestionar la oficina de sostenibilidad
-
Elaborar un código de conducta de proveedores y subcontratistas y velar por su cumplimiento
-
Realizar el seguimiento de acuerdos y convenios en las materias propias de su competencia.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la vicerrector/a de Responsabilidad Social, Igualdad y sostenibilidad
-
El/la directora/a de la unidad de igualdad
-
DELEGACION DE LA RECTORA PARA LA INTERNACIONALIZACION.
Las responsabilidades que tendrá atribuida esta delegación serán las siguientes:
-
Fomentar que la Universidad se desarrolle en un entorno internacional, contribuyendo a establecer estándares internacionales consensuados en investigación.
-
Establecer, ejecutar y supervisar las relaciones de la Universidad con entidades públicas y privadas en el ámbito internacional así como la gestión de programas académicos internacionales.
-
Acoger a estudiantes, profesores e investigadores extranjeros.
-
Coordinar las prácticas externas internacionales, ya sean curriculares o extracurriculares.
-
Coordinar en materia de educación universitaria la movilidad de estudiantes, personal docente e investigador y personal de Administración y Servicios; otorgar becas y ayudas en el ámbito de las relaciones internacionales.
-
Impulsar las estrategias de internacionalización, especialmente en las área de investigación y docencia.
-
Realiziar el plan estratégico de internacionalización, dedicando especial atención a China.
-
Seguimiento de acuerdos y convenios en las materias propias de su competencia.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la Delegado/a de la Rectora para la Internacionalización
-
LA GERENCIA
Las responsabilidades que tendrá atribuida la gerencia serán las siguientes:
-
Organizar los servicios administrativos y económicos y coordinar la administración de los otros servicios de la Universidad
-
Ejercer el control de la gestión de los ingresos y gastos incluidos en el presupuesto, supervisando el cumplimiento de las previsiones
-
Supervisar las prestaciones sociales del personal de la comunidad universitaria.
-
Gestionar la Hacienda y el patrimonio de la Universidad.
-
Elaborar la propuesta del anteproyecto de los presupuestos y planes económicos.
-
Elaborar y actualizar el inventario del patrimonio universitario.
-
Informar la creación, modificación y supresión de plantillas del personal de administración y servicios.
-
Asumir el resto de competencias que le asignen los Estatutos de la Universidad de Sevilla y sus normas de desarrollo y aquellas que le sean delegadas por la Rectora.
Para llevar a cabo estas responsabilidades se contará con:
-
El/la Gerente
-
El/la Vicegerente
Carte de la candidata a los miembros del Claustro y a toda la comunidad universitaria
A los miembros del claustro y a toda la comunidad universitaria:
Hoy se inicia la campaña electoral que he estado preparando desde hace unos meses junto con un nutrido grupo de compañeros y compañeras entusiastas. El agotamiento del actual modelo de gestión de nuestra universidad requiere una respuesta que ahora sólo se puede canalizar a través del claustro universitario. Por ello, uno de mis primeros empeños será devolver la voz a toda la comunidad universitaria para que, a través del sufragio universal ponderado, pueda pronunciarse y elegir a su rectora o rector.
Me presento como candidata a rectora a pesar de la dificultad del empeño motivada, entre otras cosas, por los obstáculos que las inercias de funcionamiento de la institución nos están poniendo desde el comienzo del proceso. No obstante estoy firmemente convencida de que ha llegado la hora del cambio y yo quiero ser protagonista del mismo. El capital humano de nuestra universidad, los medios materiales e infraestructuras, nuestras contribuciones al conocimiento y la transferencia tecnológica, junto al esfuerzo e ilusión de estudiantes, personal de administración y servicios y profesores, son nuestro principal patrimonio, un patrimonio que debemos cuidar y acrecentar. Es nuestra responsabilidad, pero no la responsabilidad de unos cuantos, sino la de todos los componentes de nuestra comunidad universitaria. De ahí que mi primer compromiso sea para con las personas, para devolverles la voz, su derecho a participar. Los claustrales tenemos en nuestras manos la posibilidad de abrir la universidad a un modelo de gobierno más plural, más transparente, más democrático y más responsable.
Pero todo cambio conlleva riesgos. Asumo esta responsabilidad consciente de la propia transitoriedad de esta primera etapa de mi paso por el rectorado, pero persuadida, a la vez, de la idoneidad del momento y de la necesidad de acabar con este régimen de desesperanza y forzoso continuismo. Para ello, sabedora de que los cambios requerirán una tramitación prolongada en el tiempo, he preparado, junto con mi equipo de campaña, el programa que someto a tu consideración para que la Universidad de Sevilla siga funcionando todos y cada uno de los días que dure este proceso. Mi programa, que encontrarás en el sitio www.adelamunoz.com, está abierto a tus reflexiones, ideas y comentarios porque es participativo y dinámico. En el nuevo escenario planteado tras la consulta a la comunidad universitaria concurriré de nuevo al proceso electoral con el resto de candidatos y candidatas para poder desarrollar en toda su extensión el ambicioso proyecto que ahora planteo.
Es un programa de cambio, fundamentado en valores comunes que se han ido perdiendo en nuestra universidad; es un programa de regeneración democrática para la devolución de la Universidad de Sevilla a la normalidad. Pero también es un programa para solucionar aquellos problemas que los equipos rectorales que se han sucedido de manera endogámica durante veinte años no han podido o querido resolver.
Es tu hora. Es la hora de todos. Es la hora de la Universidad de Sevilla. Pronunciémonos con el futuro de nuestros estudiantes en la mente y con la perspectiva de ser protagonistas y dueños de nuestros destinos académicos y profesionales en esta, nuestra Universidad.
Adela Muñoz Páez
Candidata a rectora de la Universidad de Sevilla
Sevilla, a 27 de noviembre de 2015.
Manifiesto
LA UNIVERSIDAD DE TODOS
La universidad, una de las instituciones más antiguas de nuestra civilización, es una empresa intelectual, la mayor de la sociedad, cuyo objetivo es la generación de nuevos saberes y la transmisión de los mismos a las generaciones que han de protagonizar el futuro. Como centro generador de ideas y de debate, ha sido enemiga en los regímenes totalitarios. Tal fue el caso de la española en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, en la cual surgieron los gobernantes de la Primera y Segunda República que fueron duramente represaliados durante la restauración borbónica y el franquismo, respectivamente. Los protagonistas de la Transición de la dictadura a la democracia también surgieron de la universidad.
A comienzos del siglo XXI el papel de la universidad es imprescindible en la sociedad del conocimiento dado que es el centro de formación de su principal protagonista: el capital humano. En este nuevo paradigma aparecen dos modelos de universidad que muchos quieren hacer antagónicos: la universidad “utilitaria”, que ha de producir los graduados que la sociedad demanda, y la universidad “literaria” en el sentido amplio del término, aquella en la que se cultivan todos los saberes independientemente de su aplicación inmediata. Algunos sectores de la sociedad que le otorga la financiación pública, el principal garante de la independencia de la universidad de las leyes del mercado y de intereses políticos espurios, plantean la necesidad de elegir entre ambos modelos. Por otro lado hay quien aboga por una universidad financiada con fondos privados; a éstos hay que recordarles que en los estados democráticos las universidades privadas nunca sustituyen a la pública, sino que la acompañan y complementan.
En la actual sociedad víctima de una dramática crisis económica e inmersa en un proceso de cambio de las estructuras políticas y revisión de las principales instituciones, a la universidad española se le ha impuesto una profunda, y en general traumática, adaptación al modelo Europeo de Educación Superior. Por otro lado, sobre la base de algunos de sus problemas endémicos y confundiendo las partes con el todo, se le han impuesto reformas de corte político desde el gobierno central del país, mientras que se organizaba una campaña de desprestigio a la que últimamente se están sumado varias formaciones políticas y medios de comunicación. Entre unos y otras están consiguiendo que una de las instituciones mejor valoradas de la sociedad esté empezando a ser percibida de forma negativa, sin que ello haya venido acompañado de la necesaria reorganización y mejora. Es imprescindible tomar medidas que inviertan la pérdida de prestigio que están sufriendo las universidades públicas.
Mi percepción de la universidad está indisolublemente unida a la de Sevilla, en la que terminé mi licenciatura en Química hace ahora treinta y cinco años. Fui una de las beneficiarias de la democratización, que algunos han calificado de masificación, de la universidad española a finales del franquismo. Fui un miembro de la “masa” que afortunadamente incluyó a muchas mujeres, a diferencia de lo que ocurría en las prestigiosas universidades inglesas o alemanas, donde la incorporación de las mujeres fue muy limitada hasta décadas posteriores. En la Universidad de Sevilla conviví con alumnos y alumnas procedentes de todos los estratos sociales, lo que dio lugar a la mezcla de clases que ha sido uno de los principales y más beneficiosos frutos de la universidad española de las últimas décadas. En ella he desarrollado mi carrera docente e investigadora, con frecuentes estancias en el extranjero, y con ella me siento comprometida como ciudadana que defiende los valores democráticos y progresistas.
Lo primero que me llama la atención como miembro crítico de la misma es que a pesar de ser la segunda universidad pública española en número de alumnos, no esté a la cabeza de ninguna clasificación regional, nacional o extranjera. Referirme a éste y a otros problemas que han dado una notoriedad indeseada a la Universidad de Sevilla, ha sido considerado por los responsables de la misma como un ataque a la institución. Otros compañeros que han intentado abordar un análisis racional de la US con anterioridad se han encontrado con una perniciosa “anemia democrática” y otros han hablado de “déficit democrático”. El hecho es que una institución que es grande por su capital humano ha sido regida durante demasiado tiempo por un reducido grupo de sus miembros, lo que la ha empequeñecido. Y esta gran institución que es la Universidad de Sevilla requiere el concurso de todos sus miembros para reorientar su rumbo de forma que dé respuesta a las necesidades y demandas de los nuevos tiempos.
Son muchos los desafíos que se plantean y para ellos no hay una respuesta simple, porque no podemos trasplantar modelos ajenos sólo porque hayan funcionado bien en otras universidades nacionales o extranjeras. Tenemos que adaptarlos a nuestras necesidades e idiosincrasia con el concurso y el consenso de estamentos que podría parecer que tienen intereses contrapuestos. Es necesario integrar y armonizar las demandas de universitarios de toda la amplia gama del conocimiento, que incluye desde las humanidades hasta las ciencias jurídicas, sociales y económicas, e incluye las ciencias, ingenierías, pedagogía o medicina, porque todos conforman una comunidad universitaria cuya principal riqueza es su pluralismo. En ella deben ser oídas las voces de todos los universitarios, tanto los estudiantes como los profesores y miembros del personal de administración y servicios. Porque todos, sin excepción, perseguimos el mismo fin: llegar a ser miembros de la mejor universidad posible.
Para hacer protagonista de su gobierno a toda la comunidad universitaria, éste ha de realizarse de forma transparente, habilitando cauces eficaces de participación para todos los estamentos. Y todos ellos han de rendir cuentas de sus decisiones al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad. Porque la US es una gran universidad pública que ha de obtener sus fondos de la sociedad a cuyo servicio está para garantizar el acceso a la misma a todos los aspirantes que acrediten los méritos necesarios, desterrando toda discriminación ya sea por motivos económicos o de otro tipo.
Solo una universidad profundamente democrática, plural e integradora, transparente y en la que sus miembros actúen de forma responsable, puede dar a la sociedad el servicio que ésta le demanda y que justifica su existencia.